1 – Filo de instrumento de piedra con rastros de uso correspondientes al raspado de piel de guanaco. Captura de imagen en microscopio electrónico de barrido 1600X (CNEA).
Foto: Nélida PAL
2 – Hembra de lecherita o lechera patagónica (Tatochila theodice). Es una mariposa endémica del sur de Argentina y Chile. Dadas sus características y el color de sus alas, también se la conoce como “mariposa blanca”. Pertenecen al orden de los lepidópteros y son algunos de los insectos holometábolos que existen (se transforman mediante la metamorfosis de una larva a un imago adulto).
Foto: María Eugenia BARRANTES
3 – Foto de tapa. Turbal en la zona de Cerro Bonete.
Foto: Robert Carracedo RECANSENS
1 – Otolito sagitta de puyen grande (Galaxias platei). Los otolitos son deposiciones calcáreas que se hallan en el oído interno de los peces óseos. Están relacionados con la audición y el equilibrio. Además de los sagitta, existen otros dos pares de otolitos denominados lapillus y asteriscus. A los científicos nos permiten, entre otras cosas, determinar la edad del individuo mediante el conteo de las marcas de crecimiento. Estas líneas suelen ser más evidentes en los sagitta dado que, en general, son los otolitos de mayor tamaño.
Foto: María Eugenia BARRANTES.
2 – Hembra de Martín Pescador grande (Megaceryle torquata). Esta especie se distribuye desde el sur de Texas en Estados Unidos hasta Tierra del Fuego. Se caracteriza por habitar lugares cercanos a ríos u otros cuerpos de agua, ya que, como su nombre lo indica, su principal fuente de alimento son los peces. Alcanzan un tamaño de entre 36 y 41 cm y suelen incubar de 3 a 4 huevos.
Foto: Javier Hernán ROJO.
3 – Foto de tapa. Carancho austral (Phalcoboenus australis) adulto en Bahía Franklin, Isla de los Estados
Foto: Ulises BALZA
1 – Corte delgado de una roca del monte Olivia. En el centro de la foto se observa un cristal de cuarzo con un manto de cristales más pequeños del mismo mineral, formados por recristalización. Estas rocas se llaman milonitas (del griego mulōn: molino). Su nombre hace referencia al proceso de “trituración” de minerales, los cuales disminuyen su tamaño a causa de los esfuerzos tectónicos y elevadas condiciones de presión y temperatura que afectaron a estas rocas durante la formación de la cordillera de los Andes.
Foto: Sebastián CAO.
2 – Esta pieza arqueológica proviene del sitio Kami 1, ubicado en la costa sur del lago Fagnano y tiene una antigüedad de 3210 ± 80 años 14C AP. La misma corresponde a un instrumento de filo largo retocado (lado izquierdo del lector), comúnmente llamado raedera, la cual generalmente se asocia al trabajo de corte. El instrumento está tallado en una roca local denominada lutita.
Foto: Hernán DE ANGELIS.
3 – Foto de tapa. El glaciar Vinciguerra presenta una superficie de aproximadamente 0,6 km2. En la imagen se puede observar la abrupta pared posterior del anfiteatro (circo) que contiene al glaciar. Por delante del glaciar se observa una colina alargada de rocas y sedimentos (morena frontal) depositados por el frente del glaciar durante una fase de avance, posiblemente unos 150 a 200 años atrás.
Foto: Federico PONCE.
1 – En la foto se observa un micelio fúngico estéril creciendo sobre una partícula muy pequeña (¡¡¡diminuta!!!) de Sphagnum magellanicum. El micelio de un hongo representa su parte vegetativa, formada por numerosos filamentos. Siempre permanece invisible u oculta a nuestros ojos ya que los filamentos se embeben en el sustrato sobre el que está creciendo el hongo. Foto: Noelia PAREDES.
2- Pichón de golondrina patagónica (Tachycineta meyeni) de 1 día/6 días de edad. Las hembras ponen de dos a cinco huevos, que incuban durante unos 15 días. En promedio, el peso de los pichones al momento de la eclosión es de 1,8 gramos (y al día de edad el peso promedio es 2,4 g). Luego de la eclosión, los pichones son alimentados por los padres y permanecen en el nido de tres a cuatro semanas, tiempo en que demoran las plumas en desarrollarse completamente y permitirles volar. Foto: Marcela LILJESTHROM.
3- Hembra de Cormorán Imperial (Phalacrocorax atriceps) nidificando en Bahía Franklin, Isla de los Estados. Los cormoranes imperiales tienen una camada compuesta por dos o tres huevos y tanto machos como hembras protegen tenazmente el nido, mientras el otro miembro de la pareja se aleja al mar a alimentarse. Foto: Andrea RAYA REY.
1 – Corynactis carnea, es una de las tantas anémonas que habitan el mar Argentino (Foto de tapa). Foto: Matías ARENAS.
2- Huevos del nototénido Patagonotothen cornucola. La hembra de esta especie de pez pone sus huevos en el intermareal del Canal Beagle y se cree que el macho (luego de fertilizarlos) es quien los cuida hasta el momento de la eclosión. En la fotografía pueden verse embriones en su fase final de desarrollo.
Foto: Daniel BRUNO.
3- Carpintero Gigante (Campephilus magellanicus) macho perforando el tronco de los árboles en busca de alimento. Es el pájaro carpintero de mayor tamaño de Sudamérica. Machos y hembras se diferencian por la coloración del plumaje de su cabeza. Habitan los bosques de Nothofagus sp.
Foto: Gabriela SCIOSCIA.